El Librero Callejero

Casi todo está en los libros

Libro censurado: «Covid-19. La respuesta autoritaria y la estrategia del miedo»

Publicado por El Librero Callejero el 22 mayo, 2021
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: libros censurados. Deja un comentario

Grave ataque contra la libertad de expresión: ¡infórmate y difúndelo!

Libro crítico con la gestión de la pandemia y el discurso del miedo, censurado dos veces en menos de quince días

Recientemente la editorial de pensamiento crítico Ediciones El Salmón ha publicado Covid-19: La respuesta autoritaria y la estrategia del miedo, «fruto del trabajo conjunto del médico José R. Loayssa, la jurista Paz Francés y el historiador Ariel Petruccelli. En este estudio exhaustivo, de 440 páginas, se pasa revista a las cuestiones más discutidas acerca del virus y la enfermedad, examinando decenas de artículos científicos» y ofreciendo «una lectura en clave política sobre la gestión llevada a cabo por las autoridades».

Primer acto de censura: El Salto Diario

Citamos algunos de los hechos que denuncia la Editorial en uno de sus boletines:

«Los autores habían propuesto a El Salto Diario un artículo a modo de resumen de las tesis desarrolladas en el ensayo, y había sido aceptado». Según denuncia Ediciones El Salmón, «un día antes de su aparición los responsables del diario decidieron no publicarlo. Prueba del volantazo en el último minuto es que el artículo llegó a estar publicado durante unas horas en la web de El Salto.

El artículo que los autores propusieron a El Salto Diario, «Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada», síntesis del libro, ha sido rechazado por el medio arguyendo que:

1. El contenido del artículo no es compatible con la postura de El Salto.
2. Se mezcla análisis científico y opiniones políticas, siendo un formato incompatible con el del medio (¿?).
3. Se podría herir la sensibilidad de miles de personas que han perdido a seres queridos.
4. El artículo contendría «afirmaciones falsas».

En su respuesta a El Salto Diario, los autores proponían que el medio añadiera una nota afirmando no compartir lo expuesto en el artículo; aducían que entre los autores también ha habido pérdidas personales fruto de la pandemia; e instaban a El Salto a explicar cuáles serían esas «afirmaciones falsas» y por qué. En este último punto, aún no ha habido respuesta, y El Salto ha reafirmado su voluntad de no publicar el artículo».

Según manifiestan desde la Editorial, «que un medio como El Salto Diario, nacido de los movimientos sociales como «contrapoder» y medio de «contrainformación», que está financiado en buena medida por sus socios, lleve a cabo este acto de censura, impidiendo un debate sobre la pandemia tanto más urgente precisamente por la falta de pluralidad de voces que ofrezcan otras perspectivas, amén de resultar desolador, constituye un ataque frontal a la libertad de expresión».

Segundo acto de censura: la fira Literal de Barcelona

Comunicado íntegro de Ediciones El Salmón:

¿CENSURA EN LA FIRA LITERAL?

Literal cancela la presentación de COVID-19. LA RESPUESTA AUTORITARIA Y LA ESTRATEGIA DEL MIEDO a menos de 24 horas de celebrarse. La noticia nos ha sido comunicada por teléfono a los editores a las 21:00 del viernes 21 de mayo.

La primera explicación que se nos da, entre múltiples disculpas, es que, habida cuenta de las dificultades y trabas puestas por las autoridades para la celebración de esta edición de la Fira, temen que la presentación de un libro crítico con la gestión del coronavirus pueda ser utilizada en su contra para futuras ediciones. Cuando les preguntamos, estupefactos, si es que «el festival de libros e ideas radicales» teme hipotéticos problemas futuros (?) por un coloquio de media hora sobre un libro, se nos brinda un segundo argumento: los organizadores de la Fira Literal no estarían de acuerdo con el contenido de la obra.

Pero el origen de la decisión era otro, y apenas cuarenta y cinco minutos después lo hacían público: «Avisados por diversos periodistas y miembros de la comunidad médica, hemos procedido a anular una de las presentaciones de libros para mañana. La situación es muy grave como para alimentar discursos ambiguos sobre la pandemia de la Covid-19».

Dejando a un lado la bajeza y cutrez de improvisar burdas excusas, así como el nulo margen de acción (el editor en el tren, y el médico José R. Loayssa, coautor del libro y ponente del acto, ya en Barcelona), resulta extremadamente grave que se impida el coloquio cuando es evidente que los organizadores de la Fira Literal renuncien a formarse un criterio propio leyendo ellos mismos el libro. ¿De verdad se veta este acto en base al «aviso» de médicos y periodistas?

¿Por qué opta Literal por el boicot y la censura, en lugar de alentar un debate con esos médicos y periodistas? ¿Quiénes son estos médicos y periodistas? ¿Se atreverán a dar la cara? ¿Qué puntos del libro consideran ellos, o Literal, que son «ambiguos», y por qué? ¿La situación es tan grave como para impedir incluso el libre debate de ideas sobre la gestión política y sanitaria de la pandemia de la covid-19? ¿Tanto miedo tiene Literal de los libros y de las ideas radicales?

Ediciones El Salmón,
madrugada del 21 de mayo de 2021

¿Qué libro se está censurando?

A continuación, parte de la sinopsis de la contraportada del libro:

«La gestión de la crisis del coronavirus se asienta en puras lógicas autoritarias, con medidas desproporcionadas (y a espaldas de la evidencia científica) impuestas por las autoridades y asumidas por una ciudadanía aterrorizada por la irresponsabilidad de los gobiernos y medios de comunicación. En esta obra, tres autores —médico, historiador y jurista— nadan contracorriente de la «ortodoxia covid» y analizan el extraño fenómeno de sociedades enteras obsesionadas y patológicamente atemorizadas por un problema sanitario real, pero en modo alguno catastrófico».

Si quieres consultar el índice de contenidos y leer las primeras páginas del libro, puedes hacerlo AQUÍ.

Si deseas pedir un ejemplar, puedes hacerlo AQUÍ.

No hemos leído el libro y por tanto no sabemos si podemos recomendarlo, pero todas las voces han de tener al menos la oportunidad de ser escuchadas.

¡Por un debate libre y plural! ¡Por la libertad de información, de opinión y de pensamiento! ¡Infórmate y difunde!

Cierra la librería CERCLES

Publicado por El Librero Callejero el 26 septiembre, 2019
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: Noticias. 5 comentarios

Gustavo

La muerte de un abuelo, la quema de un libro, el cierre de una librería… mordiscos que desgarran a cualquier alma sensible.

Hoy decimos adiós a la librería CERCLES, que cierra sus puertas en Bailèn 201. Durante diez años traspasar aquella puerta de vidrio y madera siempre abierta, entre los viejos aparadores de los años 40 atestados de libros usados, era el equivalente a ingresar en una dimensión fuera de Barcelona, del espacio y del tiempo. Lo que allí dentro ocurría era alquimia, y solo lo saben las almas iniciadas que conocían el lugar.

Una vitrina que se hizo mítica, llena de coleccionismo de amados recuerdos, unas estanterías de suelo a techo que apenas soportaban el peso que las cargaba, torres de libros de diversas alturas germinando en cualquier rincón, una lámpara china coronando el centro del pequeño local/microuniverso, un olor inconfundible a papel con décadas de antigüedad…

Encuentros notables, sincronicidades y tertulias sin fin con toda una galería de personajes circenses que constituían el público fiel de la librería. Momentos que no serán olvidados jamás. Un mundo aparte.

Desde aquí nuestro más sentido homenaje a Gustavo, el Mago que capitaneó con admirable tesón tan ilustre barco. Gracias amigo, por tanto, de parte de todas y todos nosotros. Suerte en tu camino y… ¡nunca dejes los libros!

IMAG6459
IMAG6466
013i

Reflexión con motivo del Día del Libro

Publicado por El Librero Callejero el 21 abril, 2019
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: reflexiones. Deja un comentario

A punto de alcanzar el año 2020 resulta evidente que nos hallamos viviendo una distopía en tiempo real. Y no solo por la irrupción de los dispositivos electrónicos, que con su deslumbrante presencia lo han acaparado todo, relegando a los objetos clásicos, tangibles, a la categoría de trastos sin valor. El problema de fondo es más grave. En nuestra época, casi todo -y los libros no son ninguna excepción- se ha convertido en un hábito de consumo. Ya no escuchamos música, como se hacía antes, sino que consumimos una canción tras otra (o nos las meten a la fuerza por los oídos, sin orden ni concierto). Salimos a pasear a las calles y centros comerciales, para vivir una “experiencia de compra” continua. Vemos películas para matar el tiempo, sin que dejen la menor huella significativa en nuestras mentes. Incluso el simple y placentero acto de comer se ha convertido en un mero hábito mecánico: masticamos rápidamente y sin interés los alimentos procesados y empaquetados que las máquinas han fabricado para nosotros.

Los libros, como digo, también han sido tocados por esta maldición consumista. Ya no compramos los libros para leerlos, sino para consumirlos o regalarlos, exactamente igual que haríamos con cualquier otro objeto. Cada vez importa menos su contenido: solo el diseño de su portada, el renombre de su autor y que figuren, a ser posible, en la lista de best-sellers recientes. Entonces el gran viaje de la lectura se convierte en un sucedáneo, en una aburrida visita turística. “Leyendo” de esta manera, terminamos nuestro periplo por las páginas de un libro igual que unos turistas que regresan de sus vacaciones: cargados con cientos de fotos para presumir con los amigos, pero sin haber descubierto realmente los lugares y las gentes: sin habernos enterado de nada.

Desde aquí os invito a detener por un momento la maquinaria y recuperar el ritual de la lectura en toda su lentitud y riqueza. Hay una fascinante corriente subterránea que sobrevive milagrosamente al margen de las novedades y el consumo. Desconecta todos tus dispositivos electrónicos, esconde el reloj, guárdate la VISA y sumérgete con el sexto sentido bien atento en las páginas de tu libro.

La malsana costumbre de estar sentados (Aldous Huxley)

Publicado por El Librero Callejero el 25 octubre, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: citas, reflexiones. Deja un comentario

«En el pasado hasta un duque tenía que caminar mucho; hasta un usurero, hasta un metafísico. Y cuando no usaban las piernas se sacudían sobre el caballo. En tanto que ahora, desde el magnate hasta su mecanógrafa, desde el positivista lógico hasta el pensador positivo, se pasan las nueve décimas partes del tiempo envueltos en espuma de goma. Asientos esponjosos para traseros esponjosos… en casa, en la oficina, en los automóviles y en los bares, en los aviones, los trenes y los autobuses. Nada de mover las piernas, nada de luchar contra la distancia y la gravedad… Nada más que ascensores y aviones y automóviles, nada más que espuma de goma y una eternidad de estar sentados. La fuerza vital que solía encontrar su salida a través de los músculos desnudos se vuelve contra las vísceras y el sistema nervioso y los destruye lentamente».

– Aldous Huxley, La Isla (1962)

Los libros, mensajes entre espíritus (Borges)

Publicado por El Librero Callejero el 25 septiembre, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: autores destacados, citas, reflexiones. Deja un comentario

«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros, hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha creado la llave, una barrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el telescopio, que le ha permitido indagar el alto firmamento. Ha creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria.

A partir de los Vedas y de las Biblias, hemos acogido la noción de libros sagrados. En cierto modo, todo libro lo es. En las páginas iniciales del Quijote, Cervantes dejó escrito que solía recoger y leer cualquier pedazo de papel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu. Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Solo el libro puede salvarlo.

Hugo escribió que toda biblioteca es un acto de fe; Emerson, que es un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos de los mejores. Al sajón y al escandinavo les maravillaron tanto las letras que les dieron el nombre de runas, es decir, de misterios, de cuchicheos.

Pese a mis reiterados viajes, soy un modesto Alonso Quijano que no se ha atrevido a ser don Quijote y que sigue tejiendo y destejiendo las mismas fábulas antiguas. No sé si hay otra vida; si hay otra, deseo que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas cubiertas y las mismas ilustraciones, quizá con las mismas erratas, y los que me depara aún el futuro».

Jorge Luis Borges

Extraido del prefacio a la primera edición del Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado (Grijalbo, 1997).

Sergio Legaz: «Apagué el móvil y recuperé mi identidad»

Publicado por El Librero Callejero el 19 abril, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: personas de la calle. 1 comentario

slegaz

Este librero se ha convertido en un activista contra la tiranía de los ‘smartphones’ y la adicción a las pantallas

El Periódico, 4/NOV/2017
Texto: Juan Fernández
Fotografía: Jordi Cotrina

Un buen día, Sergio Legaz –librero nacido en Madrid en 1982 y residente en Barcelona desde hace cinco años– subió al metro y se quedó helado al ver a todos los viajeros con la cabeza agachada en el móvil, «como sometidos por un ser superior». Él mismo había viajado así, pero ese día tuvo una revelación: ya no quería seguir siendo un «esclavo de la pantalla», y no solo iba a cambiar su relación con su smartphone, sino que compartiría su experiencia con todo el mundo. Su libro Sal de la Máquina (Libros en acción) es un sos analógico en plena era digital.

–¿Qué lleva a un librero como usted a convertirse en activista contra los móviles?
Tiene mucho que ver con mi profesión y amor por la lectura. Era un usuario normal de pantallas, pero empecé a notar que cada vez me costaba más concentrarme en los libros, me sentía abotargado, incapaz de leer textos largos. Lo comenté con amigos y descubrí que no era el único que lo sufría.

–¿La culpa era de las pantallas?
Lo comprobé cuando me desenganché. Los smartphones nos incitan a consumir información en pequeñas dosis saltando de un enlace a otro, de un mensaje a otro, de un contenido multimedia al siguiente, sin tiempo para asimilar lo que vemos. Al final, tu mente se habitúa a ese ritmo trepidante y cuando le pides calma o necesitas concéntrate, no puedes.

–¿Cómo se desenganchó?
Al principio sentí estrés y ansiedad. Me había acostumbrado a estar todo el rato mirando mensajes, vídeos y noticias y de pronto vi que no podía parar de hacerlo. Cuando vencí esa barrera noté un gran descanso. Mi mente se relajó, mi capacidad de concentración mejoró y lo más importante: sentí que recuperaba mi identidad.

–¿Su identidad?
Lo peor de la adicción a los móviles es que nos priva de estar con nosotros mismos. ¿Dónde han ido todos aquellos ratos que pasábamos en silencio mirando el paisaje, dándole vueltas a nuestras ensoñaciones o con la mente en blanco? Todo eso forma parte de la condición humana, desde siempre, es nuestro ser más íntimo. Hemos sustituido nuestra identidad mental por el consumo sin freno de contenidos multimedia fugaces e inservibles.

–En su libro también ofrece algunos consejos prácticos.
Esto es muy personal, cada uno debe seguir su camino, pero animo a que prueben a apagar el móvil desde la hora de la cena al desayuno y que disfruten de las últimas horas del día tranquilamente. Y desactiven las notificaciones del WhatsApp. Sean ustedes los que entran en la aplicación cuando quieren, no al revés. Eviten usar el smartphone como despertador, así no tendrán la tentación de mirar los mensajes cuando abran los ojos.

–Hay quien necesita usar el móvil intensamente por motivos laborales.
Entonces separen el uso profesional del lúdico y personal. Aquel está justificado en las horas de trabajo, pero este puede acabar hipnotizándonos. No lo permitamos.

–¿Qué hacemos con los menores? Atrévase a prohibirle el móvil a un adolescente.
Prohibir nunca es la solución. Hay que reflexionar con ellos, no imponer. Mostrémosles las experiencias que tuvimos cuando fuimos adolescentes y no había móviles. Aburrámonos a su lado y pensemos con ellos cómo podemos divertirnos.

–¿Qué efecto le gustaría que tuviera su alegato?
No aspiro a organizar una quema de móviles en la plaza pública ni a volver a las cavernas, sino a que nos hagamos cargo de lo que llevamos en el bolsillo. Reparemos en todos los aspectos de la vida real que hemos perdido por culpa de los móviles y que echamos en falta sin darnos cuenta. Simplemente, pensemos.

Campesino valenciano deja en ridículo a una sala llena de políticos y banqueros

Publicado por El Librero Callejero el 7 abril, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: cosas que pasan, personas de la calle, reflexiones. Deja un comentario

Por su enorme interés público reproducimos aquí un explosivo discurso extraído del desayuno informativo ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’, celebrado el 29 de septiembre de 2015 en Valencia. Vicent Martí, agricultor de la huerta valenciana, recibe el encargo de abrir el encuentro y presentar a Mónica Oltra, Vicepresidenta del Gobierno de Valencia. Ante una sala llena de políticos, banqueros y grandes empresarios, el campesino arranca con un discurso incendiario, fuera de guión, en el que repasa con crudeza los puntos más oscuros del sistema económico vigente y lanza dardos acusadores contra todos los presentes, miembros de las élites del poder y responsables de las grandes injusticias que padece la sociedad. Durante su vibrante intervención, este valiente campesino mantiene temblando en sus asientos a los hombres de las corbatas y los maletines, que por una vez reciben una buena dosis de realidad en las puertas de su propia casa.

Entre otros asuntos, el agricultor recrimina a los ejecutivos que «metan sus cojones y sus ovarios en un despacho» en vez de salir a la calle y sumergirse en la dura realidad que vive la población. Acusa a los medios de comunicación de estar siempre al servicio del poder y no dar voz a las gentes humildes. Señala a los culpables de la destrucción del trabajo en el campo: gigantescas empresas alimentarias que lo han acaparado todo desplazando al pequeño agricultor y al comerciante de barrio. Critica la opulencia de los ricos y advierte de que la oleada masiva de inmigración que experimenta actualmente Europa, es consecuencia directa de los expolios realizados por los gobiernos occidentales y las grandes empresas a los países pobres, y que ha terminado provocando un «efecto retorno» o bumerán, golpeando en la cara a los culpables de tanta miseria.

Vicent Martí acusa también a los dos partidos institucionales del régimen español del 78 (Partido Popular y Partido Socialista) de destruir La Punta, un barrio de alquerías y huertas del sureste de Valencia, demolido para crear la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia, actuación que el Tribunal Supremo terminó declarando nula cuando la destrucción ya era irreversible. Cita igualmente las luchas vecinales por salvar El Cabanyal, emblemático barrio de Valencia que durante años estuvo amenazado de derribo por un plan urbanístico especulador que solo beneficiaba a los mismos corruptos de siempre. Al final, el plan de partición del barrio fue cancelado por el nuevo gobierno de concentración popular valenciano, surgido de los nuevos movimientos sociales que desde 2015 han conquistado el poder en ayuntamientos de todo el Estado Español, y de los que Mónica Oltra, sentada junto al tenaz campesino que vemos en el vídeo, es solo una más de sus muchos representantes. Martí elogia la ética política de Oltra, su humanidad y su implicación «con el corazón» en las tareas de gobierno, en contraposición con la codicia y la ceguera de los políticos tradicionales. El fuego que brota de la boca del campesino Martí nos recuerda a todos que, a fin de cuentas, todavía es posible hacer las cosas de otra forma.

Poesía verdadera

Publicado por El Librero Callejero el 3 marzo, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: citas. Deja un comentario

En un charco de sangre
se reflejan cielos amplios,
bellas nubes

Jorge Carrasco, Un árbol más mi canto (2017)

Cuando Barcelona era anarquista

Publicado por El Librero Callejero el 3 febrero, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: libros muy especiales, reseñas. Deja un comentario

lluitabcn

Hubo una época en la que Barcelona lucía a flor de piel su adn anarquista. Los barrios obreros estaban autogestionados por sus habitantes, la CNT era el mayor sindicato de toda Europa con cientos de miles de afiliados en sus filas, las iglesias, hoteles de lujo y edificios institucionales estaban ocupados por el proletariado para usos sociales e incluso el levantamiento militar de Franco cayó aplastado bajo el poder autoorganizado del pueblo. El presidente de la Generalitat Lluís Companys elogiaba de esta manera a los líderes anarquistas de la CNT-FAI en julio de 1936:

«Hoy sois los dueños de la ciudad y de Catalunya (…). Habéis vencido y todo está en vuestro poder; si no me necesitáis o no me queréis como presidente de Catalunya,  (…) yo pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo. Si, por el contrario, creéis que en este puesto (…) puedo (…) ser útil en esta lucha, (…) podéis contar conmigo y con mi lealtad de hombre y de político».

La Revolución proletaria y el golpe de estado del general Franco habían comenzado simultáneamente, aunque solo este último quedaría grabado oficialmente en los registros históricos. En La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto 1898-1937, el historiador especializado Chris Ealham se encarga de cubrir ese injustificado vacío en la memoria colectiva, desde el desastre de 1898 hasta el momento álgido de la revolución en 1937. Como describiría Orwell en su obra Homenaje a Cataluña:

«Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada -ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera- simplemente habían dejado de existir. La división de clases había desaparecido hasta un punto que resulta casi inconcebible (…). En esa comunidad donde nadie trataba de sacar partido de nadie, donde había escasez de todo pero ningún privilegio y ninguna necesidad de adulaciones, quizá se tenía una tosca visión de lo que serían las primeras etapas del socialismo. En lugar de desilusionarme, me atrajo profundamente y fortaleció mi deseo de ver establecido el socialismo. Ello se debió, en parte, a la buena suerte de haber estado entre españoles [catalanes], quienes, con su decencia innata y su tinte anarquista, están en condiciones de hacer tolerables las etapas iniciales del socialismo».

CNThotel

¿Cómo se llegó a ese esperanzador estado de cosas, y cómo la Revolución fue luego amputada en seco? ¿Qué papel tuvo la República en criminalizar y reprimir con furia al movimiento obrero? Chris Ealhalm explica en su libro todos los antecedentes del espíritu anarquista en Barcelona, aliñados continuamente con detalles humanos concretos de la vida en los barrios que permiten sentir y comprender mejor la lucha y el carácter de aquellas gentes: nuestros ancestros.

Un documento extraordinariamente esclarecedor que en estos años de torbellino político en España y Catalunya pueden suscitarnos jugosas reflexiones. ¿Ha perdido el pueblo llano su espíritu de lucha en manos del entretenimiento de masas, que nos mantiene distraídos las 24 horas del día? ¿Es posible que ese carácter combativo y empoderador aflore ocasionalmente en acontecimientos cumbre como el 15-M (2011) o el 1-O (2017), y pueda recuperarse conscientemente para encauzar entre todas y todos nuestro destino colectivo? El libro de Ealham es un excelente punto de partida para la inspiración y para la acción.

Conciencia infalible

Publicado por El Librero Callejero el 13 enero, 2018
Publicado en: Uncategorized. Etiquetado: citas, reflexiones. Deja un comentario

«Nuestra conciencia es un juez infalible cuando todavía no la hemos asesinado».

– Honoré de Balzac, La piel de zapa.

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Utiliza nuestro buscador:

  • Escribe aquí tu dirección de correo electrónico para suscribirte a El Librero Callejero y recibir por email las novedades.

  • Elige un tema

    autores destacados citas cosas que pasan curiosidades libros censurados libros muy especiales Noticias personas de la calle reflexiones reseñas
  • Todos nuestros artículos, aquí:

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
El Librero Callejero
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Librero Callejero
    • Únete a 78 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Librero Callejero
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...